Más artículos
![]() ![]()
75% cree que el 21F está encima del fallo del TCP
Octubre de 2018
![]()
Expertos: Reglamento va contra Ley de Régimen Electoral
Octubre de 2018
![]()
Cómo queda Evo Morales después del fallo a favor de Chile
Octubre de 2018
![]()
El 75% desconfía del proceso de selección del fiscal general
Septiembre de 2018
![]() ![]()
Estudio Unodc: Cultivos de coca llegan a niveles de 2005
Agosto de 2018
|
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó las investigaciones centradas en el impacto del cambio climático en la rica biodiversidad de Bolivia. EFE.- Bolivia es uno de los países que menos incide en el cambio climático al ser muy baja su emisión de gases efecto invernadero, pero es, sin embargo, uno de los que más sufre por ese fenómeno, según dos estudios presentados ayer martes 4 por Naciones Unidas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó las investigaciones centradas en el impacto del cambio climático en la rica biodiversidad de Bolivia y en la salud de su población, con objeto de orientar las acciones para paliar los efectos adversos de dicho fenómeno. La investigadora Jocelijn François, a cargo de la investigación sobre el impacto en biodiversidad, explicó en una conferencia que aunque Bolivia tiene muy bajas emisiones contaminantes, "es uno de los países más vulnerables" ante el cambio climático. Esto se debe a que en el país hay una extrema pobreza, ecosistemas variables, deforestación, clima inestable y glaciares tropicales, indicó la experta, que también lamentó que Bolivia no cuente con información científica para afrontar el cambio climático. Según François, la temperatura en Bolivia subió en los últimos 25 años entre 0,08 y 0,34 grados centígrados en diversas regiones, y el pronóstico es que habrá aumentos de 1 a 2 grados centígrados hasta 2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100. Asimismo, destacó que se viven cambios en los patrones para la distribución y la intensidad de las lluvias porque hay un descenso en áreas ya de por sí secas, y un aumento en las húmedas como la Amazonía. También se ha incrementado la frecuencia con la que suceden eventos extremos como granizadas en el altiplano e inundaciones e incendios forestales en la zona amazónica, además de retrocesos en los glaciares. La investigadora sostuvo que no se puede hacer una proyección realista de los impactos del cambio climático en la biodiversidad de Bolivia, considerada una de las 17 naciones del mundo con mayor riqueza en esta área por la variedad de especies que posee. Advirtió, sin embargo, de que el cambio climático está afectando los sistemas acuáticos, los bosques de neblina y páramos, y provoca migración y riesgos de extinción de especies, así como la aparición de enfermedades y plagas, todo lo cual afecta a la biodiversidad. La investigadora consideró que el marco legal para afrontar el cambio climático es "incompleto, ineficiente y débil", recomendó frenar la deforestación y destacó que "las áreas protegidas son esenciales para la mitigación y adaptación al cambio climático". Sobre los problemas provocados en la salud, el experto Mirko Rojas destacó que "Bolivia es un país altamente vulnerable al cambio climático" y mostró mapas en los que se refleja cómo el territorio boliviano y gran parte de Brasil en 2100 sufrirán el mayor aumento de temperatura de la región. Rojas alertó sobre el aumento del dengue, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas, que son sensibles al cambio climático y afectan a la población más pobre. Advirtió, asimismo, sobre la necesidad de tener sistemas de vigilancia ante la posible presencia de gripe aviar y el cólera ante la posibilidad de que se desencadenen epidemias regionales al ser dos patologías asociadas a las épocas de lluvias. Fuente: www. caracol.com.co
Comentarios sobre el artículo
El contenido de los comentarios es de entera responsabilidad de los usuarios y no reflejan necesariamente la linea editorial de la revista Datos.
|
Bolivia
- Designan a los primeros 30 vocales constitucionales del país
- Claudia Benavente, directora del periódico La Razón Dat0s 218
- Tuffi Are, director periodístico corporativo de El Deber Dat0s 218
- 38 municipios declarados en desastre y emergencia; 4.436 familias damnificadas
- Los casos de dengue se disparan y hay alerta en cuatro departamentos
- En la gestión de Ramiro Guerrero 637 fiscales fueron procesados
- Ley del SUS ingresa al Senado y médicos desconfían del presupuesto
- Procurador revela que Bolivia tiene una cartera de 51 casos en la CIDH
- Senado aprueba en grande el proyecto de ley del SUS
- Gobernación de La Paz declara situación de desastre departamental
- Bolivia en la cúspide del consumo de bebidas alcohólicas .
- Bolivia: 2do lugar en violencia sexual en Latinoamérica .
- Bolivia sin grandes cambios en mortalidad materna .
- Bolivia es el país con mayor retardación de justicia .
- Bolivia ingresará al MERCOSUR a partir marzo 2015 .
- Bolivia anuncia planes para el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos .
- Bolivia ocupa el último lugar en presupuesto para salud .
- Bolivia y Chile comparecen ante el tribunal de La Haya .
- Bolivia, el segundo país más corrupto de AL .
- Bolivia invertirá en carreteras hacia Perú y Brasil para desligarse de Chile con quien “no pasa por el mejor momento” .
![]() |
Dat0s 218
Febrero 2019 |
Ver las ediciones anteriores |