Los 17 personajes de 2017

0
388

Luis Pablo Granier

Bodega Casa Real

Este ha sido un año para consolidar la industria del buen singani boliviano de la mano de la bodega Casa Real. Primero fue la llegada a Bolivia del productor cinematográfico Steven Soderbergh para anunciar el inicio de la comercialización de ´Singani 63´ en el mercado boliviano que desde 2010 era distribuido solo en EEUU. Fue, para no dudar, un remozado éxito para la industria de singanis que no se quedó varada esperando noticias de terceros.

Casi al finalizar la gestión las tiendas se alborotaron para poner a la venta el nuevo lanzamiento de la bodega de Tarija.

Lleno total para la presentación de “Don Lucho de Oro” la nueva extensión Premiun de la línea de destilados de la bodega Casa Real; que según destacaron los expertos, se trata de una nueva experiencia y un nuevo concepto de destilado tan especial como un buen bourbon o un coñac de la mejor calidad. Si ya el éxito se había producido hace un par de años apareciendo la botella del ´Singani 63´en escenas de la serie “Billions” de Netflix y en la película “Gone Girl”, el turno de lucirse y encantar el paladar de los más exigentes es la vez de “Don Lucho de Oro”, nombre en honor a uno de los patriarcas los Granier (Casa Real) que no dejan de sorprender por sus aciertos y compromisos empresariales.

 

Patricia Ballivian Estenssoro

Gerente General del Servicio de Empresas del Estado SEDEM

Patricia Ballivian, está hablando horas sentada en una oficina de PAPELBOL en el Chapare. Son las dos de la mañana y decidimos ir a dormir. Afuera el ruido de la fábrica de papel sucumbe a los truenos que retumban con fuerza. Hace dos meses nadie creía que cinco de las nueve empresas que están a su cargo desde 2011 sean rentables; más que eso, que le den forma al proceso de cambio, sumergido en críticas por la falta de industrialización. “El Valor de Mercado de cinco Empresas dependientes del SEDEM se incrementó a 1.377,6 millones de bolivianos con relación al aporte que recibieron del Tesoro General de la Nación de 261,5 millones”, según reza una  evaluación de Price Waterhouse Coopers (PwC). La misma consultora dice que en los próximos cinco años los beneficios financieros de las cinco empresas (Lacteosbol, Promiel, Eba, Empresa de Semillas y la Empresa de Abonos) seguirán su tendencia alcista.

La gerente general del Servicio de Empresas del Estado SEDEM no habla de ella, relata anécdotas cuando PAPELBOL comenzó a funcionar después de un periodo extenuante de readecuaciones que les tomó a ella y a sus colaboradores horas de noches mal dormidas. En menos de dos años la fábrica ha comenzado a reportar utilidades y ha sido certificada por sus parámetros de solvencia y calidad con la norma ISO 9001:2015 de Ibnorca al papel marrón reciclado. Patricia Ballivian se detiene por unos instantes y se cuestiona: “esto había que informar, no sé por qué no dijimos nada”. Luego de una pausa ella misma encuentra la respuesta: “es que había que trabajar sin decir nada, ahora sí puedes publicar”. Hay mucha información que sale desde un proyector apuntado a una de las paredes de la oficina. “Es mucho”, dice ella irradiando una dosis sobrenatural de serenidad y enfoque.

Antes de apagar el proyector se suman nuevos datos en una reunión improvisada promovida por uno de sus asesores. “EBA es la empresa de Almendras de Bolivia -comienza su alocución- tiene su oficina central en Pando pero su planta industrial funciona en El Alto; además cuenta con una procesadora en Riberalta y en Hamburgo ha establecido una oficina comercial. 178 comunidades se benefician con la recolección de la castaña en época seca, un universo de 2.141 familias”. El interlocutor del SEDEM sigue a través de la pantalla a toda velocidad. Patricia Ballivian escucha desde una esquina hurgando su celular y poco después entra a participar de la exposición. Siempre que ella interviene destaca el clima social. Pese a ser Administradora de Empresas se siente más cómoda hablando del lado humano de las cosas. De cómo la gente está mejorando. De que las empresas a su cargo además de auto-sostenibles son muy consideradas con el medio ambiente y el consumo sano y balanceado. Dice que antes de que EBA asiente pie en Pando las comercializadoras les pagaban a los zafreros  40 bolivianos por la caja de 23 kilos y que ahora reciben 240.  “Bolivia es el primer productor mundial de castaña. La superficie abarca algo así como 100 mil hectáreas”. Una voz que podría sonar surrealista en otros tiempos asegura que la castaña generó ingresos por 200 millones de dólares en la zafra 2015/2016. Más cerca de esas cifras alucinantes, en los tres últimos años EBA contribuyó con cuatro millones de bolivianos en el periodo 2015/2017 al pago del bono Juancito Pinto.

En el  Chapare visitamos tres de las nueve empresas administradas por el SEDEM. La fábrica de Papeles de Bolivia PAPELBOL, PROMIEL y Lácteos Bolivia LACTEOSBOL. Con tono algo melancólico Patricia Ballivian dice que desde el próximo año las empresas rentables serán administradas por otras manos. Por el momento todos quieren compartir sus logros. Los municipios, las gobernaciones y hasta los empresarios privados quieren cerrar tratos de negocios con el SEDEM. Hay artistas que la llaman para etiquetar su nombre sobre el papel reciclado que produce PAPELBOL. Pasado mañana una delegación del SEDEM viajará a Tarija para anunciar la impresión de 600.000 cuadernos reciclados por encargo del cantante Bonny Lovy. Los desafíos y los éxitos parecen algo natural en su vida profesional.

El recorrido en el Chapare

Llegamos al Chapare a las seis de la tarde en un vuelo de Boliviana de Aviación BoA. Diez minutos después la gerente general del SEDEM le pide al conductor detener la movilidad frente a un predio de no más de 10×10 donde antiguamente funcionó la fábrica de miel administrada por la Agencia para el Desarrollo de EEUU (USAID). Quiere hacer una comparación entre el Desarrollo Alternativo que pregonó la erradicación de cultivos de coca, con el modelo de desarrollo social productivo de la actual administración. La cooperación norteamericana tenía instalada a su agencia para el desarrollo, secundada por la DEA y la NAS, estas dos últimas administraban la lucha contra el narcotráfico. Entre todas ellas ha quedado una lección no aprendida en la región. Patricia Ballivian dice que “ahora existe una dinámica de desarrollo en la zona impulsada por el presidente Morales”.

Huevos revueltos y café con leche salen de la cocina del campamento de PAPELBOL. Al rato estamos viajando  sobre la polémica carretera VillaTunari – San Ignacio de Moxos con dirección a Samuzabety donde visitamos lo que yo llamo un Centro de Mejoramiento e Investigación Genética de la Miel, lo que en realidad se conoce oficialmente como el Centro de Innovación Productivo CIP. Las palabras de Patricia Ballivian cobran sentido. PROMIEL es una industria completa de la miel. Áreas de carpintería, panalería; sectores de cuarentena, tratamiento y hasta un hospital de abejas. La construcción en forma hexagonal en vista aérea cuando nos ponemos a  ver un video de esta industria que de siete toneladas de producción en 2015 ha pasado a más de las 250 este año. O que de 30 apilcultores en esa misma época hoy registra un inventario de más de 640 personas en la cadena productiva de la miel. “Nos hemos encargado que aquí funcione la cadena primaria de producción; como esto que estás viendo ocurre en el resto de las empresas del SEDEM. Creemos que el factor humano y el compromiso han sido esenciales para conseguir buenos resultados”, asegura Patricia Ballivian. Explica que PROMIEL tiene otra sede en Monteagudo, Sucre y está a punto de inaugurar una planta en Irupana, La Paz.

Santuza Mendoza, es una joven ingeniera agrónomo que trabaja en el Área de Genética de PROMIEL. Ella persigue con sus enormes ojos una larva sobre el panel extendido en su mesa de laboratorio y con la pinza que sostiene en una de sus manos hurga hasta provocar el nacimiento de un embrión. La experiencia de cada visitante a este lugar debe ser diferente. Es como encontrar a cada paso una sorpresa. PROMIEL Monteagudo ha formado casi a 5.000 productores en sus cursos de nivel técnico reconocidos por el Ministerio de Educación del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias. Elba Vallejos, química de profesión nos guía la visita asistida que podría ser diseñada como “la ruta de la miel de abeja pura”.

Al rato volvemos a los caminos infinitos del Chapare. El recorrido se hace largo sobre un camino vecinal empedrado. Al fin llegamos a Villa 14 de Septiembre. Aquí es donde el presidente Morales tiene su chaco y donde además forjó su pasión en los sindicatos de las seis federaciones de coca. En Villa 14 de Septiembre se encuentra una de las plantas procesadoras de Jugos y Néctares que dependen de LACTEOSBOL. El grupo del SEDEM saluda con naturalidad a la gente. Intercambian algunas opiniones sobre la última vez que Evo estuvo aquí. Esta fábrica es una pequeña muestra de otra que se está construyendo en la parte posterior. “Esa procesará 60 toneladas diarias de productos liofilizados”, nos enseña. La procesadora de Villa 14 de Septiembre dispone su producción para cubrir los subsidios y el desayuno escolar de 13 municipios.

Una hora después nos encontramos en Valle Sajta donde siento que me han introducido a una sesión en frío. Casi el 50% de esta industria está refrigerada y opera con máquinas robotizadas que están sustituyendo la mano del hombre. Patricia Ballivian se queda con ganas de poner a andar las computadoras para que vea cómo funciona este complejo en línea con capacidad de procesar 80 toneladas de jugos al día. Un técnico explica: “Línea 1: se extrae jugo virgen de naranjas, mandarinas, piñas y maracuyá. Línea 2: se elabora  el néctar con agua, azúcar y conservantes naturales. Línea 3: se obtiene un producto de primer nivel”. Como en los dos anteriores casos la producción de este complejo es entregado en los subsidios y para el desayuno escolar. “También aquí se ha logrado una simbiosis con los fruticultores que nos venden su producción”, nos dice Patricia Ballivian, antes de la siguiente parada en Ivirgarzama donde funciona una de las cuatro plantas de leche y derivados de LACTEOSBOL.

El sol acaba de ponerse y la tarde cae. Los empleados de blanco nos ofrecen una refrescante bebida procesada con sepas de queso llamada ´Kumis´. “Es muy nutritiva y excelente para la digestión”, señala la gerente general del SEDEM, probando la bebida de un vaso desechable. Dice que ya se la puede encontrar en el mercado. Además, probamos de una bandeja que contiene distintas variedades de queso. Al lado se está construyendo una ampliación de esta fábrica que tendrá capacidad de absorber el consumo interno. Las otras plantas de LACTEOSBOL se encuentran en Achacachi, La Paz; Challapata, Oruro y San Lorenzo, Tarija. Con todo, esta industria (4 de leches y sus derivados  y tres de jugos) ha generado rentabilidad y un millón de bolivianos en la gestión 2017 para pagar el Juancito Pinto.

Al día siguiente poco antes del retorno es el turno de PAPELBOL. “Esta es una verdadera fábrica de producción de papel”, repite una y otra vez Eduardo Velásquez, gerente técnico de la planta mientras recorremos sus 180 metros lineales de extensión. Nos muestra el  laboratorio de análisis microbiológico del agua que llega a través de gruesas cañerías al ´Pulper´ donde comienza el primer ciclo del reciclado de papel que luego por vaporización a una temperatura  de 350° se convertirá en el primer papel reciclado que se fabrica en Bolivia. “350 motores funcionan las 24 horas del día excepto los domingos en esta industria limpia de papel”, afirma Velásquez con convicción. Patricia Castro, ingeniera civil de profesión, explica los parámetros de turbidez del agua y lo qué costó traer agua del rio Chapare hasta los embalses de la fábrica. Todo va y vuelve sin desechar el agua tratada, alrededor de 600 metrocúbicos día que alimentan el sector de vaporización y secado que de a poco adquiere la fina textura de un papel color marrón.

“Tomó un par de años poner a andar todo esto”, cuenta Patricia Ballivian atravesando el patio antes de ganar corriendo el área de huéspedes donde están los dormitorios, mientras la lluvia golpea copiosa. Visitar esta fábrica abarca un largo recorrido entre promontorios de papel, motores, tubos, filtros purificadores y empleados que saludan al paso. El gerente técnico de la planta asegura que “la producción de PAPELBOL se ha triplicado en menos de dos años. En 2016 fabricamos 1.500 toneladas de papel, a noviembre ya pasamos las 2.400 y los números están dejando de mostrarse en rojo”.

FICHAS TÉCNICAS

EBA

Valor de mercado: Bs. 383,2 millones

Crecimiento: 5 veces

Utilidades: Bs. 11,5 millones

Desde el 2015 aporta al Bono Juancito Pinto con 4 millones de bolivianos

Ha generado en el mismo periodo 517 empleos directos, 2.885 indirectos y 600 eventuales en tiempo de zafra

Cuenta con una planta industrial en la ciudad de El Alto. Una procesadora en Riberalta y tiene instalada una oficina en Hamburgo, Alemania. Su sede está ubicada en Pando

Trabaja con 178 comunidades

Tiene una oficina de RSE que coordina con 8 instituciones en cursos de rehabilitación

Sus productos han obtenido la Certificación de Alimentos Orgánicos

 

LACTEOSBOL

Valor de mercado: Bs. 612 millones

Crecimiento: 7,3 veces

Utilidades: Bs. 6,4 millones

Aportó en 2017 al Bono Juancito Pinto con 1 millón de bolivianos

Tiene 4 plantas de lácteos y derivados en las que se produce 26.500 litros de leche día

Tiene 3 plantas de Jugos y Néctares que procesan 96 toneladas día de jugos de fruta

Están en fase de construcción 2 plantas de leches y derivados y dos de Liofilización

Una planta en construcción en Trinidad con tecnología de punta capaz de procesar 30.000 litros  de leche día

13 municipios  de benefician con 889.466 raciones diarias para el desayuno escolar

 

PAPELBOL

En 2016 ha producido 1.502 toneladas de papel

En 2017 su producción superará según estimaciones las 2.400 toneladas de papel reciclado que tiene una gran acogida en el mercado.

Varias instituciones públicas y empresas privadas se benefician con la producción de Papeles de Bolivia

 

CARTONBOL

Tiene una capacidad instalada de 14.000 cajas día en producción semi automática y 10.000 cajas/hora en producción automática

Produce láminas  de cartón corrugado – cajas de cartón corrugado – cajas de cartón troquelado – cartón de embalaje

Sus ventas ascendieron en 2016 a 15,2 millones de bolivianos

Cuenta con alrededor de 150 clientes

 

PROMIEL

Valor de mercado: Bs. 129,1 millones

Crecimiento: 3 veces

Utilidades: Bs. 1,7 millones

Esta industria fomenta la cadena productiva en sus tres plantas de procesamiento de miel de abejas de alta calidad

Sus plantas están ubicadas en el Chapare, Monteagudo e Irupana

Su producción en 2016 ha alcanzado las 300 toneladas

Además fomenta la formación técnica con cursos de capacitación, investigación y producción reconocidos por el Ministerio de Educación a través del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias

Trabajan en la cadena productiva 640 productores

 

EMPRESA DE ABONOS Y FERTILIZANTES

Valor de mercado: Bs. 60,2 millones

Crecimiento: 3,3 veces

Utilidades: Bs. 491.400

Su planta situada en la región del Chapare ha superado las 875 toneladas de producción

Cuenta con un total de 8.510 productores beneficiados

 

EMPRESA DE SEMILLAS

Valor de mercado: Bs. 194,4 millones

Crecimiento: 4,7 veces

Utilidades: Bs. 1,4 millones

Esta planta está ubicada en la localidad de Montero

Trabaja con 151 productores medianos y pequeños

En 2016 la planta acopio 708 toneladas de semillas

350 productores alcanzaron por primera vez una producción de Stevia de 12 toneladas. Además trabajan en la producción de semillas de maíz, trigo, soya y arroz

  • En el presente reportaje no figuran las empresas de cemento que están en pleno proceso de implementación que cuentan con dos plantas en Oruro y Potosí con una inversión que por bordea los US $ 240 millones.

 

 

Ronald Nostas

Presidente de la CEPB

 

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia CEPB, Ronald Nostas es por si solo una verdadera plataforma. Destaca el aporte de bolivianos y bolivianas, de los empresarios, productores, microempresarios, que arriesgan e invierten sus recursos y sus esperanzas en proyectos productivos, generando fuentes de trabajo, riqueza y crecimiento en el país. Se da tiempo para estar en todo y con todos, marcando paso a una relación importante entre el sector que representa con las esferas del Gobierno; interactúa buscando consolidar fórmulas del que se beneficien ambos. Durante la presente gestión su tarea implicó tomar decisiones y ejecutar acciones de diversa naturaleza y de manera permanente. Él dice: “en defensa de los sectores que componen la institución y de las regiones aglutinadas en torno a nuestras federaciones departamentales”.

 

Menciona que entre las acciones más destacadas, por su alcance e importancia, puedo mencionar que se ha “intervenido directamente para que se suspenda el tratamiento de la Ley de Empresas Sociales que amenazaba con expropiar las empresas, y haber logrado revertir componentes de la propuesta del nuevo del Código Penal que afectaban directamente y ponían en riesgo la seguridad del sector privado boliviano”. Como segunda tarea dice que la CEPB “institucionalizó un proceso de dialago público privado al más alto nivel en torno a ejes temáticos como son las exportaciones, productividad, turismo, inversión privada nacional, inversión extranjera directa y tramitología”.

En la entrevista que concedió a dat0s menciona dos acciones importantes realizadas por la organización que encabeza en la presente gestión. “Luego de muchos años diseñamos un Plan integral para eliminar las trabas y barreras que impiden el desarrollo del empresariado privado, con énfasis en los sectores productivos.  Este plan fue resultado de un proceso de diálogo con autoridades del Gobierno y representantes de todos los sectores empresariales del país”.  La propuesta consta de 81 proyectos, pero este año se priorizó una cartera de 10 temas importantes. Ronald Nostas explica que son “los del ámbito laboral, tributario, exportaciones, inversión, formalización de la economía, fondos de capital para el desarrollo, entre otros, presentados a las máximas autoridades del gobierno y hoy forman parte de las mesas de negociación público privado”.

 

Y como segundo punto destaca “los avances en el ámbito del Pacto Global, un acuerdo entre el sector privado boliviano y las Naciones Unidas para coordinar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, en temas tan importantes como el medio ambiente, transparencia, derechos laborales y la eliminación del trabajo infantil. La CEPB es representante del Pacto Global en Bolivia y a la fecha hemos construido el sistema de gobernanza y establecimos acuerdos con las mas importantes empresas del país, que están implementado las líneas de orientación de este acuerdo”.

 

Ronald Nostas, reelecto por un segundo periodo a la cabeza de la CEPB, un hecho inédito en la organización es un firme convencido de que las acciones que ha emprendo tienen repercusión en la sociedad civil. “Estoy seguro, que hemos avanzado en dos objetivos. Por un lado, avanzamos generando conciencia respecto a las necesidades y demandas del sector empresarial que han sido escuchadas y  entendidas después de muchos años por el Estado, en fase de implementación. Por otro lado, nuestros esfuerzos aportan a construir un entorno favorable al desarrollo del sector privado, en un margen de protección de sus derechos, apoyo a sus iniciativas y condiciones para garantizar su crecimiento”. Considera que a pesar de las grandes dificultades “tenemos logros importantes”.

 

2017: Un año con luces y sombras

Se ha mantenido la estabilidad y pese a la desaceleración del crecimiento, varios sectores del empresariado privado relacionados con la agricultura, la construcción, la banca y gran parte del comercio, han logrado equilibrar la caída de los ingresos por hidrocarburos y minería y sostener los niveles de crecimiento. Esto nos muestra que el sector privado es uno de los motores fundamentales del crecimiento.  Por otro lado, también vimos con mucha satisfacción que se han consolidado importantes inversiones privadas nacionales, especialmente en sectores de la industria y la construcción.

Sin embargo, y en la parte negativa, hemos soportado el sostenimiento del contrabando y la informalidad, la afectación cada vez mayor de la industria manufacturera como los textiles, cueros y madera, y la continuidad de la aplicación de medidas laborales inequitativas y perjudiciales.  La balanza comercial continúa en déficit; no se toman acciones de ajuste necesarios a las normas que promuevan la inversión y continúan los mecanismos de sobre fiscalización y presión desde algunas instancias públicas.  Finalmente, hay regiones que están atravesando por momentos económicos y productivos complejos y que no están recibiendo el apoyo necesario.

 

2018: un año decisivo para el futuro del país

Las cifras son claras y las señales contundentes. Si no se asumen medidas urgentes para fortalecer y ajustar el modelo económico, podemos tomar un rumbo que nos ponga en dificultades en el mediano plazo.  Si el Gobierno decide tomar decisiones que apoyen el crecimiento y expansión del sector privado, y que están claramente señaladas en nuestras propuestas, no solamente vamos a revertir la desaceleración, sino que podemos alcanzar niveles de crecimiento importantes.  Esto pasa necesariamente por fortalecer y asumir con seriedad el diálogo y la coordinación público privada, en temas como el contrabando y la informalidad, las inversiones y la recuperación de la industria.  El Gobierno debe empezar a mirar con mayor apertura la producción y el consumo de nuestra producción, protegiendo e impulsando la industria, liberando las exportaciones y generando modelos (más que condiciones) en los que el sector pueda crecer y seguir apuntalando el desarrollo. Solo así tendremos más empleo digno y mejores condiciones para todos los bolivianos”.

 

 

Marthy Méndez

Empresa GMB Grupo Méndez Borda

El nombre de Marthy Méndez suena fuerte. Hace años esta empresaria cruceña respiraba comunicación primero desde su agencia Top Model y poco después desde la gerencia comercial de ATB en Santa Cruz. Años más tarde decidió crear su propio espacio empresarial. Su celular no para de sonar y ella se da tiempo para responder todas las llamadas. Es una organizadora de espectáculos excepcional en una ciudad (Santa Cruz) donde el ritmo de eventos, lanzamientos y promociones es exponencial. Sin vacilar dice que si hablamos en el orden institucional el mayor evento que su empresa GMB realizó este año fue Expo Aladi. En el plano de la diversión y el entretenimiento, el festival Cosquín Rock. Entre ambas algo más de 30.000 personas pasaron por su envolvente presencia.

 

Esta joven empresaria que trasciende fronteras, ha sido invitada a dictar conferencias a la Universidad Zamorano en Honduras; cree firmemente que entre Santa Cruz y La Paz, “las ferias dinamizan la economía y el comercio”. Casi al finalizar la presente gestión se embarcó en un festival demandante. Trajo a Bolivia la franquicia de Cosquín Rock, un festival de música que se celebra hace más de una década en la Argentina. Sin pensar dos veces asegura que “el hecho de organizar el primer festival internacional de música en Bolivia ha marcado un hito. La prensa internacional constató que en el país contamos con la capacidad logística, técnica y operativa necesaria para realizar eventos de esta magnitud”.

 

Marthy Méndez no es de las personas que se conforman con sus logros. Ella siempre busca más dispuesta a compartirlos con más personas. “Para GMB ha sido un año espectacular: Dakar, dos palmeras doradas en Fexpocruz, Autoferia, Cosquín Rock, eventos internacionales”. Estos logros tienen su propia percepción cuándo le consultamos  si cree que hay años mejores que otros. “No creo en pronósticos, desde que me inicie en este rubro circulan profecías de mal agüero. GMB creció un 300% en menos de 5 años. El 2018 tenemos planificado consolidarnos en tres nuevas unidades de negocio”.

 

Aunque ella prefiere no revelarlos.

Oscar Molina

Universidad Privada Boliviana UBP

Se nota que Oscar Molina es una persona pragmática. No tarda mucho en reaccionar y dice que este año ha sido importante para la UPB porque cumplió 25 años a partir de una gran iniciativa de los empresarios privados. Sin dar muchas vueltas destaca como personaje del año al presidente de Colombia Juan Manuel Santos por haber consolidado el proceso de paz en su país. Y en el plano institucional considera un logro para Bolivia que la UPB destaque en el Ranking Internacional en América Economía en la posición 22 (18 en Fortaleza Académica), dentro de más de 400 escuelas en América Latina. Oscar Molina está orgulloso porque dice que es la primera  vez que una universidad boliviana se encuentra en tan alta posición como resultado del trabajo realizado. “Hay que reconocer que en estos 25 años hemos afianzado programas internacionales de Pregrado bajo la dirección académica de la London School of Economics. Cuatro carreras pueden optar por el grado paralelo: Economía, Ingeniería Comercial, Ingeniería Financiera y Administración de Empresas”. Según el vicerrector académico de la UPB este ha sido un proceso que pasó por una fuerte revisión y acreditación de la prestigiosa Universidad de Londres, lo que indica que categoriza en los más altos estándares internacionales.

 

Entre las acciones más importantes realizadas por la universidad este año, Oscar Molina asegura que su presencia en rankings internacionales, reafirma el compromiso en la investigación. “No solamente somos formadores de conocimientos, sino que estamos en el proceso de generación de nuevos conocimientos. En esa línea nuestros once  centros de investigación están realizando investigaciones fundamentales, tenemos importantes publicaciones en revistas internacionales indexadas”. Y destaca en este esfuerzo a los profesores. “Realizamos un gran esfuerzo para atraer a profesionales con grados doctorales de las principales universidades del mundo que nos permite tener programas actualizados y que los estudiantes tengan la posibilidad de participar de estas investigaciones. Algo que vale la pena recalcar es que nuestros programas académicos están basados en la generación de competencias, técnicas conceptuales, humanas y competitivas, como los mejores del país”.

El vicerrector académico de la UPB está convencido que la educación es el elemento fundamental a partir del cual la sociedad logra conocimiento y desarrollo. “Creemos que la UPB está aportando a una nueva generación de capital humano capaz de liderar como agentes de cambio. Los 25 años que este año cumplió la UPB ha permitido consolidar dos campus universitarios de primer nivel y ofrecer la oferta académica de postgrado en la mayor parte del país. Próximamente la UPB estará abriendo las puertas de Pregrado en Santa Cruz; además el haber subido de puesto en el ranking internacional y las publicaciones científicas que realizan nuestros  investigadores han hecho que el 2017  haya sido un año de muchas alegrías. Esperamos seguir creciendo en el 2018 a partir del esfuerzo que venimos haciendo”.

 

2018: una óptica diferente para la UPB
En el tema de educación esperamos reclutar a los mejores estudiantes. Nuestro pilar fundamental son las personas que vienen a estudiar con nosotros. Los programas que realizamos para atraer a los mejores talentos a la universidad son un aliciente fundamental para que las personas reciban la formación que nosotros les proporcionamos. Un elemento clave en este proceso es que la universidad, al tratarse de una Fundación Educativa sin fines de lucro, promueve una serie de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial y otorga becas para que las personas que no cuenten con recursos económicos puedan estudiar con nosotros, en las carreras que ellos deseen. Esperemos que el próximo año la consolidación de la educación siga su curso y podamos recibir más estudiantes que quieran estudiar en el proyecto de la UPB.

 

Albert Einstein

vigente 100 años después

 

Albert Einstein podría haber recibido el premio Nobel este año tras conocerse que tres investigadores estadounideneses Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne, fueron premiados por su aporte a las ondas gravitacionales, predichas por Albert Einstein en su Teoría General de la Relatividad. Se trata de una investigación sobre las ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo, provocadas por la colisión entre dos agujeros negros hace 1.300 millones de años. La señal era extremadamente débil cuando llegó a la Tierra, pero la comunidad científica estuvo de acuerdo en que era la promesa de una gran revolución en el campo de la astrofísica. Suponía una forma completamente nueva de observar los eventos más violentos en el espacio y de probar los límites de nuestro conocimiento.

Cuatro detecciones

Las ondas gravitacionales se propagan a la velocidad de la luz, llenando el Universo, como describió Einstein. Se crean cuando una masa se acelera, como cuando un par de agujeros negros giran uno alrededor de otro como una pareja de patinadores sobre hielo en un número de infarto. El logro del proyecto fue el uso de un par de gigantescos interferómetros láser, dos detectores gemelos situados en Hanford (Washington) y Livingston (Luisiana), para medir un cambio miles de veces menor que un núcleo atómico, justo en el momento en el que la onda gravitacional pasaba por la Tierra. Algo increíble.

En total, los detectores han visto temblar el Universo cuatro veces y se esperan muchos más descubrimientos. India y Japón también construyen nuevos observatorios con el mismo objetivo.

Hasta ahora se habían utilizado todos los tipos de radiación electromagnética y partículas, como rayos cósmicos o neutrinos para explorar el Cosmos. Sin embargo, las ondas gravitacionales son testimonio directo de las interrupciones en el espacio-tiempo en sí. “Esto es algo completamente nuevo y diferente, abriendo mundos no vistos. Una gran cantidad de descubrimientos aguarda a aquellos que logran capturar las ondas e interpretar su mensaje”, auguraban desde el Karolinska.

 

Sergio Urioste

presidente ejecutivo Amaszonas

 

Se conoce a los emprendedores de las compañías aéreas como arriesgados y locos. Esas dos ideas marcan una tendencia por la cantidad de horas que se pasan volando, dejando todo para conquistar en poco tiempo la mayor cantidad de emociones juntas. Sergio Urioste es quien se ha ganado este año el reconocimiento, porque no solo lo ha logrado arriesgando su empresa para ganar los cielos en Bolivia; ha desarrollado un modelo de negocio inspirado en la integración regional que le ha rendido excelentes resultados. En torno a la compañía de aviación Amaszonas se han movido importantes empresas internacionales y a líderes de opinión de varios países (Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil) acompañando un envidiable modelo de negocio. El muy difíc