Patricia Ballivian Estenssoro

0
1582

Gerente General del Servicio de Empresas del Estado SEDEM

Patricia Ballivian, está hablando horas sentada en una oficina de PAPELBOL en el Chapare. Son las dos de la mañana y decidimos ir a dormir. Afuera el ruido de la fábrica de papel sucumbe a los truenos que retumban con fuerza. Hace dos meses nadie creía que cinco de las nueve empresas que están a su cargo desde 2011 sean rentables; más que eso, que le den forma al proceso de cambio, sumergido en críticas por la falta de industrialización. “El Valor de Mercado de cinco Empresas dependientes del SEDEM se incrementó a 1.377,6 millones de bolivianos con relación al aporte que recibieron del Tesoro General de la Nación de 261,5 millones”, según reza una  evaluación de Price Waterhouse Coopers (PwC). La misma consultora dice que en los próximos cinco años los beneficios financieros de las cinco empresas (Lacteosbol, Promiel, Eba, Empresa de Semillas y la Empresa de Abonos) seguirán su tendencia alcista.

La gerente general del Servicio de Empresas del Estado SEDEM no habla de ella, relata anécdotas cuando PAPELBOL comenzó a funcionar después de un periodo extenuante de readecuaciones que les tomó a ella y a sus colaboradores horas de noches mal dormidas. En menos de dos años la fábrica ha comenzado a reportar utilidades y ha sido certificada por sus parámetros de solvencia y calidad con la norma ISO 9001:2015 de Ibnorca al papel marrón reciclado. Patricia Ballivian se detiene por unos instantes y se cuestiona: “esto había que informar, no sé por qué no dijimos nada”. Luego de una pausa ella misma encuentra la respuesta: “es que había que trabajar sin decir nada, ahora sí puedes publicar”. Hay mucha información que sale desde un proyector apuntado a una de las paredes de la oficina. “Es mucho”, dice ella irradiando una dosis sobrenatural de serenidad y enfoque.

Antes de apagar el proyector se suman nuevos datos en una reunión improvisada promovida por uno de sus asesores. “EBA es la empresa de Almendras de Bolivia -comienza su alocución- tiene su oficina central en Pando pero su planta industrial funciona en El Alto; además cuenta con una procesadora en Riberalta y en Hamburgo ha establecido una oficina comercial. 178 comunidades se benefician con la recolección de la castaña en época seca, un universo de 2.141 familias”. El interlocutor del SEDEM sigue a través de la pantalla a toda velocidad. Patricia Ballivian escucha desde una esquina hurgando su celular y poco después entra a participar de la exposición. Siempre que ella interviene destaca el clima social. Pese a ser Administradora de Empresas se siente más cómoda hablando del lado humano de las cosas. De cómo la gente está mejorando. De que las empresas a su cargo además de auto-sostenibles son muy consideradas con el medio ambiente y el consumo sano y balanceado. Dice que antes de que EBA asiente pie en Pando las comercializadoras les pagaban a los zafreros  40 bolivianos por la caja de 23 kilos y que ahora reciben 240.  “Bolivia es el primer productor mundial de castaña. La superficie abarca algo así como 100 mil hectáreas”. Una voz que podría sonar surrealista en otros tiempos asegura que la castaña generó ingresos por 200 millones de dólares en la zafra 2015/2016. Más cerca de esas cifras alucinantes, en los tres últimos años EBA contribuyó con cuatro millones de bolivianos en el periodo 2015/2017 al pago del bono Juancito Pinto.

En el  Chapare visitamos tres de las nueve empresas administradas por el SEDEM. La fábrica de Papeles de Bolivia PAPELBOL, PROMIEL y Lácteos Bolivia LACTEOSBOL. Con tono algo melancólico Patricia Ballivian dice que desde el próximo año las empresas rentables serán administradas por otras manos. Por el momento todos quieren compartir sus logros. Los municipios, las gobernaciones y hasta los empresarios privados quieren cerrar tratos de negocios con el SEDEM. Hay artistas que la llaman para etiquetar su nombre sobre el papel reciclado que produce PAPELBOL. Pasado mañana una delegación del SEDEM viajará a Tarija para anunciar la impresión de 600.000 cuadernos reciclados por encargo del cantante Bonny Lovy. Los desafíos y los éxitos parecen algo natural en su vida profesional.

El recorrido en el Chapare

Llegamos al Chapare a las seis de la tarde en un vuelo de Boliviana de Aviación BoA. Diez minutos después la gerente general del SEDEM le pide al conductor detener la movilidad frente a un predio de no más de 10×10 donde antiguamente funcionó la fábrica de miel administrada por la Agencia para el Desarrollo de EEUU (USAID). Quiere hacer una comparación entre el Desarrollo Alternativo que pregonó la erradicación de cultivos de coca, con el modelo de desarrollo social productivo de la actual administración. La cooperación norteamericana tenía instalada a su agencia para el desarrollo, secundada por la DEA y la NAS, estas dos últimas administraban la lucha contra el narcotráfico. Entre todas ellas ha quedado una lección no aprendida en la región. Patricia Ballivian dice que “ahora existe una dinámica de desarrollo en la zona impulsada por el presidente Morales”.

Huevos revueltos y café con leche salen de la cocina del campamento de PAPELBOL. Al rato estamos viajando  sobre la polémica carretera VillaTunari – San Ignacio de Moxos con dirección a Samuzabety donde visitamos lo que yo llamo un Centro de Mejoramiento e Investigación Genética de la Miel, lo que en realidad se conoce oficialmente como el Centro de Innovación Productivo CIP. Las palabras de Patricia Ballivian cobran sentido. PROMIEL es una industria completa de la miel. Áreas de carpintería, panalería; sectores de cuarentena, tratamiento y hasta un hospital de abejas. La construcción en forma hexagonal en vista aérea cuando nos ponemos a  ver un video de esta industria que de siete toneladas de producción en 2015 ha pasado a más de las 250 este año. O que de 30 apilcultores en esa misma época hoy registra un inventario de más de 640 personas en la cadena productiva de la miel. “Nos hemos encargado que aquí funcione la cadena primaria de producción; como esto que estás viendo ocurre en el resto de las empresas del SEDEM. Creemos que el factor humano y el compromiso han sido esenciales para conseguir buenos resultados”, asegura Patricia Ballivian. Explica que PROMIEL tiene otra sede en Monteagudo, Sucre y está a punto de inaugurar una planta en Irupana, La Paz.

Santuza Mendoza, es una joven ingeniera agrónomo que trabaja en el Área de Genética de PROMIEL. Ella persigue con sus enormes ojos una larva sobre el panel extendido en su mesa de laboratorio y con la pinza que sostiene en una de sus manos hurga hasta provocar el nacimiento de un embrión. La experiencia de cada visitante a este lugar debe ser diferente. Es como encontrar a cada paso una sorpresa. PROMIEL Monteagudo ha formado casi a 5.000 productores en sus cursos de nivel técnico reconocidos por el Ministerio de Educación del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias. Elba Vallejos, química de profesión nos guía la visita asistida que podría ser diseñada como “la ruta de la miel de abeja pura”.

Al rato volvemos a los caminos infinitos del Chapare. El recorrido se hace largo sobre un camino vecinal empedrado. Al fin llegamos a Villa 14 de Septiembre. Aquí es donde el presidente Morales tiene su chaco y donde además forjó su pasión en los sindicatos de las seis federaciones de coca. En Villa 14 de Septiembre se encuentra una de las plantas procesadoras de Jugos y Néctares que dependen de LACTEOSBOL. El grupo del SEDEM saluda con naturalidad a la gente. Intercambian algunas opiniones sobre la última vez que Evo estuvo aquí. Esta fábrica es una pequeña muestra de otra que se está construyendo en la parte posterior. “Esa procesará 60 toneladas diarias de productos liofilizados”, nos enseña. La procesadora de Villa 14 de Septiembre dispone su producción para cubrir los subsidios y el desayuno escolar de 13 municipios.

Una hora después nos encontramos en Valle Sajta donde siento que me han introducido a una sesión en frío. Casi el 50% de esta industria está refrigerada y opera con máquinas robotizadas que están sustituyendo la mano del hombre. Patricia Ballivian se queda con ganas de poner a andar las computadoras para que vea cómo funciona este complejo en línea con capacidad de procesar 80 toneladas de jugos al día. Un técnico explica: “Línea 1: se extrae jugo virgen de naranjas, mandarinas, piñas y maracuyá. Línea 2: se elabora  el néctar con agua, azúcar y conservantes naturales. Línea 3: se obtiene un producto de primer nivel”. Como en los dos anteriores casos la producción de este complejo es entregado en los subsidios y para el desayuno escolar. “También aquí se ha logrado una simbiosis con los fruticultores que nos venden su producción”, nos dice Patricia Ballivian, antes de la siguiente parada en Ivirgarzama donde funciona una de las cuatro plantas de leche y derivados de LACTEOSBOL.

El sol acaba de ponerse y la tarde cae. Los empleados de blanco nos ofrecen una refrescante bebida procesada con sepas de queso llamada ´Kumis´. “Es muy nutritiva y excelente para la digestión”, señala la gerente general del SEDEM, probando la bebida de un vaso desechable. Dice que ya se la puede encontrar en el mercado. Además, probamos de una bandeja que contiene distintas variedades de queso. Al lado se está construyendo una ampliación de esta fábrica que tendrá capacidad de absorber el consumo interno. Las otras plantas de LACTEOSBOL se encuentran en Achacachi, La Paz; Challapata, Oruro y San Lorenzo, Tarija. Con todo, esta industria (4 de leches y sus derivados  y tres de jugos) ha generado rentabilidad y un millón de bolivianos en la gestión 2017 para pagar el Juancito Pinto.

Al día siguiente poco antes del retorno es el turno de PAPELBOL. “Esta es una verdadera fábrica de producción de papel”, repite una y otra vez Eduardo Velásquez, gerente técnico de la planta mientras recorremos sus 180 metros lineales de extensión. Nos muestra el  laboratorio de análisis microbiológico del agua que llega a través de gruesas cañerías al ´Pulper´ donde comienza el primer ciclo del reciclado de papel que luego por vaporización a una temperatura  de 350° se convertirá en el primer papel reciclado que se fabrica en Bolivia. “350 motores funcionan las 24 horas del día excepto los domingos en esta industria limpia de papel”, afirma Velásquez con convicción. Patricia Castro, ingeniera civil de profesión, explica los parámetros de turbidez del agua y lo qué costó traer agua del rio Chapare hasta los embalses de la fábrica. Todo va y vuelve sin desechar el agua tratada, alrededor de 600 metrocúbicos día que alimentan el sector de vaporización y secado que de a poco adquiere la fina textura de un papel color marrón.

“Tomó un par de años poner a andar todo esto”, cuenta Patricia Ballivian atravesando el patio antes de ganar corriendo el área de huéspedes donde están los dormitorios, mientras la lluvia golpea copiosa. Visitar esta fábrica abarca un largo recorrido entre promontorios de papel, motores, tubos, filtros purificadores y empleados que saludan al paso. El gerente técnico de la planta asegura que “la producción de PAPELBOL se ha triplicado en menos de dos años. En 2016 fabricamos 1.500 toneladas de papel, a noviembre ya pasamos las 2.400 y los números están dejando de mostrarse en rojo”.

FICHAS TÉCNICAS

EBA

Valor de mercado: Bs. 383,2 millones

Crecimiento: 5 veces

Utilidades: Bs. 11,5 millones

Desde el 2015 aporta al Bono Juancito Pinto con 4 millones de bolivianos

Ha generado en el mismo periodo 517 empleos directos, 2.885 indirectos y 600 eventuales en tiempo de zafra

Cuenta con una planta industrial en la ciudad de El Alto. Una procesadora en Riberalta y tiene instalada una oficina en Hamburgo, Alemania. Su sede está ubicada en Pando

Trabaja con 178 comunidades

Tiene una oficina de RSE que coordina con 8 instituciones en cursos de rehabilitación

Sus productos han obtenido la Certificación de Alimentos Orgánicos


LACTEOSBOL

Valor de mercado: Bs. 612 millones

Crecimiento: 7,3 veces

Utilidades: Bs. 6,4 millones

Aportó en 2017 al Bono Juancito Pinto con 1 millón de bolivianos

Tiene 4 plantas de lácteos y derivados en las que se produce 26.500 litros de leche día

Tiene 3 plantas de Jugos y Néctares que procesan 96 toneladas día de jugos de fruta

Están en fase de construcción 2 plantas de leches y derivados y dos de Liofilización

Una planta en construcción en Trinidad con tecnología de punta capaz de procesar 30.000 litros  de leche día

13 municipios  de benefician con 889.466 raciones diarias para el desayuno escolar


PAPELBOL

En 2016 ha producido 1.502 toneladas de papel

En 2017 su producción superará según estimaciones las 2.400 toneladas de papel reciclado que tiene una gran acogida en el mercado.

Varias instituciones públicas y empresas privadas se benefician con la producción de Papeles de Bolivia


CARTONBOL

Tiene una capacidad instalada de 14.000 cajas día en producción semi automática y 10.000 cajas/hora en producción automática

Produce láminas  de cartón corrugado – cajas de cartón corrugado – cajas de cartón troquelado – cartón de embalaje

Sus ventas ascendieron en 2016 a 15,2 millones de bolivianos

Cuenta con alrededor de 150 clientes


PROMIEL

Valor de mercado: Bs. 129,1 millones

Crecimiento: 3 veces

Utilidades: Bs. 1,7 millones

Esta industria fomenta la cadena productiva en sus tres plantas de procesamiento de miel de abejas de alta calidad

Sus plantas están ubicadas en el Chapare, Monteagudo e Irupana

Su producción en 2016 ha alcanzado las 300 toneladas

Además fomenta la formación técnica con cursos de capacitación, investigación y producción reconocidos por el Ministerio de Educación a través del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias

Trabajan en la cadena productiva 640 productores


EMPRESA DE ABONOS Y FERTILIZANTES

Valor de mercado: Bs. 60,2 millones

Crecimiento: 3,3 veces

Utilidades: Bs. 491.400

Su planta situada en la región del Chapare ha superado las 875 toneladas de producción

Cuenta con un total de 8.510 productores beneficiados


EMPRESA DE SEMILLAS

Valor de mercado: Bs. 194,4 millones

Crecimiento: 4,7 veces

Utilidades: Bs. 1,4 millones

Esta planta está ubicada en la localidad de Montero

Trabaja con 151 productores medianos y pequeños

En 2016 la planta acopio 708 toneladas de semillas

350 productores alcanzaron por primera vez una producción de Stevia de 12 toneladas. Además trabajan en la producción de semillas de maíz, trigo, soya y arroz

 

 

  • En el presente reportaje no figuran las empresas de cemento que están en pleno proceso de implementación que cuentan con dos plantas en Oruro y Potosí con una inversión que por bordea los US $ 240 millones.