Octubre 2014
![]()
Brecha de $us 10.000 millones afectó desempeño económico
Marzo de 2018
![]()
Claves para entender el futuro político económico de la región
Febrero de 2018
![]()
China quiere desmantelar el bitcoin en su territorio
Febrero de 2018
![]()
Gobierno creó 26 empresas con crédito del Banco Central
Febrero de 2018
![]()
Gobierno mantiene invariable matriz productiva extractivista
Febrero de 2018
![]()
La solución energética que América Latina necesita
Febrero de 2018
![]()
Precio del petróleo sube, pero Bolivia vende menos gas
Enero de 2018
![]()
Expertos exigen datos técnicos y demanda de gasolina Ron-91
Noviembre de 2017
![]()
Bolivia demora su presencia en el mercado mundial del Litio
Octubre de 2017
|
El PIB de China creció un 7,3% en el tercer trimestre de este año, dos décimas menos que en el segundo y registrando la peor cifra en más de cinco años, un indicador que muestra cómo continúa la ralentización en la segunda economía mundial. El Buró Nacional de Estadísticas chino (BNE) publicó éste y otros indicadores, dando la cifra de crecimiento económico más baja en China desde el primer trimestre de 2009, cuando el país sentía los efectos de la crisis financiera mundial y lograba un ascenso de sólo el 6,2%. Muchos analistas auguraban esta vez un crecimiento trimestral aún más bajo del anunciado por el buró estadístico, en torno al 7,2%, por lo que la cifra puede ser leída en clave positiva por Pekín y usada como argumento para no dictar medidas de ajuste o estímulo según estos mismos observadores. En este sentido, el portavoz del BNE, Sheng Laiyun, calificó hoy el actual ritmo de crecimiento chino, de entre el 7% y el 8% desde el pasado año, como la "nueva normalidad", después de años en el que los porcentajes de ascenso estaban más cerca del doble dígito. El país asiático, subrayó el portavoz, mantendrá estables sus políticas macroeconómicas, aunque no descartó ajustes futuros, con la vista puesta en el largo plazo, "para garantizar un crecimiento estable y saludable". Según las cifras del BNE, durante los nueve primeros meses de 2014 el crecimiento de la segunda economía mundial se situó en el 7,4%, una décima menos que el objetivo fijado por el régimen comunista para finales de año, del 7,5%. El PIB total de enero a septiembre ascendió a 41,99 billones de yuanes (US$6,86 billones de dólares, 5,36 billones de euros), destacó el buró estadístico, que defendió que a lo largo de 2014 China "ha mantenido la estabilidad mientras promovía la reforma y la innovación". El BNE también publicó hoy las cifras de ventas al por menor, principal indicador del consumo, que entre enero y septiembre ascendieron a 18,91 billones de yuanes (US$3,08 billones, 2,31 billones de euros), un ascenso interanual del 12%. Aunque el aumento es superior al del PIB, también es una señal de ralentización para el gigante asiático, ya que en la primera mitad del año el crecimiento del consumo había sido del 12,1%. Por otro lado, la inversión en activos fijos sumó 35,77 billones de yuanes (US$5,84 billones, 4,56 billones de euros) en los tres primeros trimestres de 2014, un ascenso del 16,1% respecto al mismo periodo de 2013 pero 1,2 puntos porcentuales menos que la subida del primer semestre. Un ejemplo de la persistente desaceleración de la economía nacional se mostró en el sector inmobiliario, donde la inversión en el periodo enero-septiembre en China ascendió a 6,87 billones de yuanes (US$1,12 billones, 875.000 millones de euros). Esto supuso un aumento de un 12,5% respecto al mismo periodo de 2013, pero en el primer semestre el crecimiento interanual había sido de un 14,1%. En los pasados años el Gobierno chino dictó varias medidas para frenar la burbuja inmobiliaria que se vive en el país, entre ellas limitar la compra de segundas viviendas en las grandes ciudades o instaurar impuestos a la vivienda en algunas metrópolis, aunque estas limitaciones se han relajado en los últimos meses. Frente a las cifras de hoy, las aduanas chinas publicaron la semana pasada indicadores positivos de comercio exterior, dado que en septiembre China dobló su superávit comercial respecto al mismo mes de 2012 y consiguió el crecimiento de las exportaciones más alto de los últimos 19 meses. Además, la inflación del pasado mes fue la más baja en casi cinco años, de sólo el 1,6%.
Comentarios sobre el artículo
El contenido de los comentarios es de entera responsabilidad de los usuarios y no reflejan necesariamente la linea editorial de la revista Datos.
|
Economía & Finanzas
- China destrona a EEUU como primera potencia económica .
- China y América Latina .
- China refuerza su estrategia en Sudamérica con inversiones estratégicas .
- China comprará más productos de AL que la UE en 2016 .
- China consolida su presencia política y financiera en Bolivia .
- China amenaza con un 'golpe' al iPhone si Trump inicia una guerra comercial .
- China: la completa liberalización de su economía .
- China y Alemania planean una alianza comercial ante proteccionismo de Trump .
- China controla producción petrolera ecuatoriana .
- China invertirá US$ 250.000 millones en los próximos 10 años .
![]() |
Ahorro previsional es de $us 14.172 millones |
Por: El Diario
|
![]() |
Shell y Repsol invertirán en exploración $us 450 millones |
Por: El Deber
|
![]() |
Banco Central otorgó créditos elevados a empresas estatales |
Por: El Diario
|
![]() |
Repsol anunciará inversiones para incrementar reservas |
Por: El Diario |
![]() |
dat0s 209
Abril 2018 |
Ver las ediciones anteriores |