Junio 2017
Más artículos
![]() ![]()
Noriega: el fin de una era siniestra para Panamá
Junio de 2017
![]()
El Estado Islámico reivindica el atentado en Filipinas
Junio de 2017
![]()
La Constituyente de Maduro quiebra la cohesión chavista
Junio de 2017
![]()
ONU lamenta cierre de la oficina de DDHH en Bolivia
Junio de 2017
|
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, anunció el domingo que las elecciones para diputados de la Asamblea Constituyente, que el Gobierno de Nicolás Maduro promueve, tendrán lugar el próximo 30 de julio. El aviso ratifica que el oficialismo, que controla con riendas cortas el organismo electoral, se propone llevar adelante la Constituyente contra viento y marea. El pasado 1 de mayo, el presidente Maduro convocó a una Asamblea Nacional Constituyente como un último mecanismo de "diálogo nacional" frente a la grave crisis socioeconómica y de gobernabilidad que atraviesa el país. Sin embargo, el llamamiento ha surtido el efecto contrario. Como bidón de gasolina vertido al fuego, una posible reescritura de la Constitución es una amenaza que incentiva las protestas con que la oposición asedia al Gobierno desde hace 66 días. Tanto el gobernador del Estado de Miranda, Henrique Capriles Radonski, como otros voceros de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), han calificado la iniciativa del Gobierno como un "fraude constitucional", que prolonga el autogolpe de Estado que denuncian desde el pasado 30 de marzo y que escondería el propósito de disolver los poderes del Estado que hoy le son adversos al Ejecutivo, como la Asamblea Nacional y la Fiscalía General de la República. Pero la Constituyente también ha expuesto por primera vez serias disidencias en el seno del chavismo, donde la renuencia de Maduro de someter su convocatoria a referendo ha sentado mal entre connotados dirigentes históricos. El propio Maduro definió las condiciones de los comicios de acuerdo a un diseño que procura compensar todas las opciones de perder que lleva el Gobierno en un evento electoral, según a las encuestas. Así, se prohibió que los candidatos a diputados se postularan a nombre de partidos políticos, se buscó dar un mayor peso relativo a las circunscripciones rurales donde el chavismo todavía es fuerte, y se dividió el voto entre un "ámbito territorial" -la representación tradicional por circuitos regionales- y un "ámbito sectorial" -el voto por representantes de gremios y corporaciones, dominadas por el oficialismo-. 55.000 postulantesEn su alocución del domingo, la presidenta del CNE aseguró que más de 55.000 personas -a razón de 260 por curul disponible- se habrían propuesto como candidatos a través de las planillas electrónicas dispuestas en línea para ello durante tres días. La oposición disputa la veracidad de esas cifras. Henrique Capriles, por ejemplo, las tildó de "exageradas, pues para ellas tendrían que haberse registrado 19 personas por segundo". Además, contrariando la oferta de Maduro para una Constituyente "que refunde la República", en el elenco de postulantes se destacan algunos de los nombres más conspicuos de la plana mayor del progubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). Desde el primer vicepresidente y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, hasta el ministro de Educación y hermano de Hugo Chávez, Adán Chávez -también exgobernador del Estado de Barinas-, y el exvicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, han presentado sus candidaturas. Para apaciguar las críticas que le llueven hasta de su propio bando, el presidente Nicolás Maduro dio a conocer también el domingo su intención de incluir en las llamadas bases comiciales de la Constituyente la garantía de que el texto de la nueva Carta Magna producida en la Asamblea será sometida a la consulta popular.
Comentarios sobre el artículo
El contenido de los comentarios es de entera responsabilidad de los usuarios y no reflejan necesariamente la linea editorial de la revista Datos.
|
Mundo
- Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay abandonan Unasur
- 5 desafíos que enfrenta Miguel Díaz-Canel, en la presidencia de Cuba
- Kim Jong-un suspende las pruebas con misiles nucleares
- Las protestas ciudadanas sacuden a Nicaragua
- El histórico primer pedido de perdón de ETA
- Rebelión estudiantil: la clave que frenó la reforma de seguridad social en Nicaragua
- El sector más conservador del oficialismo gana la presidencia en Paraguay
- Nicaragua: Ortega reprime el bastión de la resistencia estudiantil
- Asesinan y disuelven en ácido a tres estudiantes en México tras confundirlos con narcos
- Por qué se rompió el idilio de Ortega con la Iglesia y los empresarios de Nicaragua
- Venezuela es el principal comprador de armas en Latinoamérica .
- Venezuela incorpora nuevo sistema de divisas que genera confusión .
- Crisis política en Brasil: fin de un ciclo sin otro a la vista .
- NICOLÁS MADURO MOROS Presidente Encargado de la República de Venezuela .
- Venezuela: auditarán 46% de las cajas de votación, Capriles acepta, Maduro se posesiona .
- Venezuela demandará a El País .
- Venezuela: reunen un millón de firmas para pedir la destitución de Maduro .
- Venezuela ¿punto de salida internacional de cocaína? .
- Elecciones en Brasil: El segundo turno se complica para Dilma .
- Venezuela cierra su frontera con Colombia .
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
dat0s 209
Abril 2018 |
Ver las ediciones anteriores |